Al disfrutar de un platillo de mariscos en la región Caribe panameña se mezclará el sabor caribeño de la leche de coco con una mezcla de deliciosos sabores y aromas de la fusión de especias traídas del Viejo mundo.
Basta revisar el menú de algunos restaurantes para encontrarnos con platillos de la especialidad de la casa, como el Tule masi, o bodochi servido con pescado frito o carne asada, que hace 10.000 años nuestras etnias preparaban en las cercanías de los océanos.
En la gastronomía panameña encontramos deliciosos platillos como el arroz con coco y mariscos, la tuca, chanfainita, carapulcra de garbanzos, que son el legado de la cultura afro colonial y afrocaribeña a nuestra gastronomía.
La gastronomía Emberá-Wounaan está estrictamente relacionada con la naturaleza y el Bodochi es el platillo más popular, su elaboración está rodeado de leyendas, cuentos y espiritualidad.
Como en la mayoría de los países de Centroamérica y caribeños, en Panamá están presente las etnias africanas traídas durante la colonia, dando origen a la cultura afropanameña con su música, danzas y gastronomía.
A este árbol milenario le debemos nuestra gratitud por ofrecernos sus frutos, su corteza, sus hojas que aportan tantas maravillas para nuestra salud y como si fuera poco enriquece con sus frutos nuestra dieta panameña.
Entre las palmeras, el pejibaye es una que brinda bondades con sus frutos de alto contenido nutricional y un elemento para el arte culinario de Panamá, además de su cogollo tierno obtenemos el exquisito palmito.
El fruto del árbol Akee con su delicado y exquisito sabor enamora el paladar de los panameños en el platillo de bacalao con jaki, como se conoce en Puerto Viejo.
En Panamá el coco hoy en día ocupa un lugar importante en la cocina, basta recordar el manjar de arroz con coco, bollos de coco, sopa de pescado con coco y muchos otros más.
La historia de un país se refleja en su gastronomía desde épocas remotas hasta nuestros días. Sobre todo en nuestros países, que fueron colonizados y recibieron en sus tierras gente de todos los continentes, se podría decir, y de países vecinos.
Panamá es reconocida como un crisol de razas, un punto de encuentro de culturas y costumbres en varios ámbitos que incluyen hasta el gastronómico donde se observa claramente la mezcla de las tradiciones culinarias africana, amerindia y afroantillana.
El famoso y tradicional pan de La Arena en Chitré es considerado por los nacionales como el mejor del mundo, una receta con historia divina que le han asegurado un sitial de honor en el gusto del pueblo panameño.